acerca de Castaneda
· 02-04-2006
.
Acabo de termina de leer una biografia en francés de Carlos Castaneda, ese autor que en nuestros años de simpatizantes de hippismo nos resultaba enigmático, fascinante y del que nos preguntábamos si lo que leíamos seria real o ficción. Yo, por mi parte, deseaba que expresase una cierta tradición mística heredada de las antiguas experiencias protoamericanas. El título de ese libro que acabo de leer es sugerente: "La verdad de una mentira".
Ciertamene no voy a analizar ni discutir lo que dice acerca de Castaneda. Tristemente sigue el esquema de la mayoria de los fundadores de sectas modernos y antiguos. Terminan personalmente de una manera lastimosa enredados poco a poco en un mito cómico de su poder y su propia decadencia.
Sin embargo, para mi han sido los datos que he podido ir recogiendo a través de la biografía que son tan obvios que me sorprendo de no haberme dado cuenta y, más aun que los sicólogos que han analizado sus escritos no se hayan dado cuenta. Quizá lo percibo con más facilidad por mi propia mentalidad de escritor. Efectivamente, Don Juan Matus, su Maestro indio, no es otro que una parte de la personalidad india del propio Castaneda, esa mentalidad que el trató de ocultar y de la que probablemente negó una parte de su vida, pero en la que en realidad creía y mitificaba. Sobre ella descarga toda su genialidad, (en realidad el hombre era genial), mientras qué en la hérnica blanca descarga su desprecio y la ridiculiza en forma sistemática.
Ya en mis primeas lecturas de Castaneda me chocó lo ridículo, apocado y cobarde que aparece frente a un Maestro seguro y temerario. La dicotomía esquizofrénica de Castañeta se expresa con enorme fuerza.
En cuanto si los hechos que narra como reales, realmente se dieron, pienso que son una composición de experiencias reales e imaginarias, como nos suele ocurrir a la mayoria de los escritores que disfrutamos mezclando hechos de nuestra experiencia con lo que imaginamos, deseamos o aspiramos.
.
Acabo de termina de leer una biografia en francés de Carlos Castaneda, ese autor que en nuestros años de simpatizantes de hippismo nos resultaba enigmático, fascinante y del que nos preguntábamos si lo que leíamos seria real o ficción. Yo, por mi parte, deseaba que expresase una cierta tradición mística heredada de las antiguas experiencias protoamericanas. El título de ese libro que acabo de leer es sugerente: "La verdad de una mentira".
Ciertamene no voy a analizar ni discutir lo que dice acerca de Castaneda. Tristemente sigue el esquema de la mayoria de los fundadores de sectas modernos y antiguos. Terminan personalmente de una manera lastimosa enredados poco a poco en un mito cómico de su poder y su propia decadencia.
Sin embargo, para mi han sido los datos que he podido ir recogiendo a través de la biografía que son tan obvios que me sorprendo de no haberme dado cuenta y, más aun que los sicólogos que han analizado sus escritos no se hayan dado cuenta. Quizá lo percibo con más facilidad por mi propia mentalidad de escritor. Efectivamente, Don Juan Matus, su Maestro indio, no es otro que una parte de la personalidad india del propio Castaneda, esa mentalidad que el trató de ocultar y de la que probablemente negó una parte de su vida, pero en la que en realidad creía y mitificaba. Sobre ella descarga toda su genialidad, (en realidad el hombre era genial), mientras qué en la hérnica blanca descarga su desprecio y la ridiculiza en forma sistemática.
Ya en mis primeas lecturas de Castaneda me chocó lo ridículo, apocado y cobarde que aparece frente a un Maestro seguro y temerario. La dicotomía esquizofrénica de Castañeta se expresa con enorme fuerza.
En cuanto si los hechos que narra como reales, realmente se dieron, pienso que son una composición de experiencias reales e imaginarias, como nos suele ocurrir a la mayoria de los escritores que disfrutamos mezclando hechos de nuestra experiencia con lo que imaginamos, deseamos o aspiramos.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home