castaneda

Thursday, April 20, 2006

FEINISMO

Puede parecer extraño que sin ser gay sea feminista. Para mi ha sido un largo camino porque fuí educado por mi madre, como es lo má sfrecuente, con un desmesurado machismo. Liberarse de ese machismo introyectado en la infancia no es cosa facil.

El problema es que en las concepciones culturales introyectadas nuestras concepciones del mundo y de lo que nos rodea parecen ser las "normales" y todo lo que se opone a ellas se rechaza como aberraciones.

Solamente el deseo de comprender mejor el mundo que nos rodea puede hacerrnos reaccionar ideológicamente. El problema es que, dado este paso, quedamos siempre enganchados en nuestro accionar en los esquemas anteriores. Esta es la razón por la que frecuentemente entre intelectuales encontremos personas que teoricamente rechacen o abracen deteminadas actuaciones y, en la realidad, con gran asombro, descubramos que no han cambiado en absoluto. Esta es la razón por la que descubrí en mi mismo el arduo trabajo de adoptar el feminismo y solamente ya muy tarde, creo haberlo asumido en cierta medida, porque nuestras autoimágenes suelen ser engañosas.

Po lo anterior veo con agrado los cambios cultuales que aparentemente se van dando. Despues de mi última votación para la elección de Allende, habia rechazado inscribirme en los registros porque,





( según mi punto de vista),electorales los políticos postulaban los principios contra los que habia luchado siempre. Pero el hecho que se pesentase una mujer con las caracteristicas de la señora Bachelet, me convenció que si bien no habrian cambios espectaculares, se podia abrir una puerta para ellos. Me inscribí. Voté y estoy satisfecho por ello.

Solamente temo que los cambios culturales sean efímeros por el hecho de que la masa de las mujeres sigue siendo machista y tienen la obsesión que educar un hijo que no vea en la mujer una servidora en todos los aspectos incluido evidentemente el de juguete sexual, es generear un hijo destinado a ser "gay" y !qué decir del papá machista derrocado que vé su reinado en peligro!!!!

ULTIMA DANZA

LA ULTIMA DANZA


Estar plenamente consciente de si mismo y del mundo que nos rodea cuando se tiene cualquier edad es una de las grandes aventuras de todo ser humano.


Estarlo, cuando se tiene una edad avanzada y se conoce la propia fragilidad es un terrible desafio. ¿Será esta la causa que tantos ancianos caen en sus características y beatas confusiones mentales? Quizás...

Hoy me siento sano y bueno. Sé que en cualquier momento un síntoma banal en otra edad más tempana, puede implicar para mí una señal, un principio de la enfermedad terminal. La conciencia de ello es dura.

Es el precio a pagar por mantenerse con la mente agil y despierta. A ese estado lo denomino “el baile con la muerte”. Una danza que no debe ser triste sino también “consciente”.

La Danza es la expresión corporal de la felicidad de sentirse vivo “aquí y ahora” Quien en ella nos acompañe es poco importante

Moverse con agilidad, ritmo, flexibilidad entregados al no-yo que nos rodea, que nos aspira. Es la danza del primitivo, del original que mima en ella al león, la lluvia, el sol,, los pájaros... Que se deja embriagar en el ritmo apacible o frenético de los tambores o el suave dulzor de las flautas de caña rústica...

Cu7ando se llega a ese estado de ancianidad consciente la concepción de la danza nos llevará orgiásticamente a la comprensión de lo que ES, sea esto lo que fuere, ya que nuestra mente limitada no es capaz de captar más allá...

acerca de Castaneda

· 02-04-2006

.


Acabo de termina de leer una biografia en francés de Carlos Castaneda, ese autor que en nuestros años de simpatizantes de hippismo nos resultaba enigmático, fascinante y del que nos preguntábamos si lo que leíamos seria real o ficción. Yo, por mi parte, deseaba que expresase una cierta tradición mística heredada de las antiguas experiencias protoamericanas. El título de ese libro que acabo de leer es sugerente: "La verdad de una mentira".
Ciertamene no voy a analizar ni discutir lo que dice acerca de Castaneda. Tristemente sigue el esquema de la mayoria de los fundadores de sectas modernos y antiguos. Terminan personalmente de una manera lastimosa enredados poco a poco en un mito cómico de su poder y su propia decadencia.
Sin embargo, para mi han sido los datos que he podido ir recogiendo a través de la biografía que son tan obvios que me sorprendo de no haberme dado cuenta y, más aun que los sicólogos que han analizado sus escritos no se hayan dado cuenta. Quizá lo percibo con más facilidad por mi propia mentalidad de escritor. Efectivamente, Don Juan Matus, su Maestro indio, no es otro que una parte de la personalidad india del propio Castaneda, esa mentalidad que el trató de ocultar y de la que probablemente negó una parte de su vida, pero en la que en realidad creía y mitificaba. Sobre ella descarga toda su genialidad, (en realidad el hombre era genial), mientras qué en la hérnica blanca descarga su desprecio y la ridiculiza en forma sistemática.
Ya en mis primeas lecturas de Castaneda me chocó lo ridículo, apocado y cobarde que aparece frente a un Maestro seguro y temerario. La dicotomía esquizofrénica de Castañeta se expresa con enorme fuerza.
En cuanto si los hechos que narra como reales, realmente se dieron, pienso que son una composición de experiencias reales e imaginarias, como nos suele ocurrir a la mayoria de los escritores que disfrutamos mezclando hechos de nuestra experiencia con lo que imaginamos, deseamos o aspiramos.